Valencia es en 2017 la Capital
Mundial de la Alimentación, después que la Organización de
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) haya elegido a la
capital del Turia para esta declaración.
De esta manera, Valencia --que competía con Tel Aviv y sucede
en esta designación a Roma-- se convertirá en un punto central para
cambiar los hábitos de la alimentación de la sociedad hacia hábitos sanos y sostenibles.
Dentro de las actividades con motivo de la declaración, más
de un centenar de alcaldes de todo el mundo se reunirán en Valencia en octubre
de 2017. Asimismo, se desarrollarán a lo largo de todo el año iniciativas
relacionadas con la capitalidad con las que se pretende "llegar a mucha
gente".
¿Cuales son los 5 argumentos presentados a la FAO para que nos otorgue esta capitalidad?
1.- Kilometro 0. Apostar
por un trabajo “con el mínimo de productos tóxicos, un agricultura ecológica,
de kilómetro cero y muy sostenible”. Se trata de cuidar la tierra, de vender
los frutos que da por un precio justo y de comerciar con los que tenemos cerca.
2.- La tira de Contar.
El siguiente paso de la agricultura bien hecha es una institución foral, con
una idiosincrasia muy particular, que se encargue de comercializar la labor. La
Tira de Contar está pensada para el abastecimiento comercial con productos
cultivados en la huerta, frescos y recién cosechados.
3.- Lo que era huerta.
Creación de huertos urbanos.
4.- Lucha contra la contaminación. “Las personas tienen derecho a respirar un aire puro, y eso está por encima de la posibilidad de circular o no circular”.
4.- Lucha contra la contaminación. “Las personas tienen derecho a respirar un aire puro, y eso está por encima de la posibilidad de circular o no circular”.
Puede parecer que esto no tiene que
ver con la alimentación, pero nada más lejos de la realidad: en la medida que
seamos capaces de preservar el buen estado de salud de la urbe, seremos
guardianes de nuestros campos. Por ello que el Ayuntamiento de Valencia es
partidario de cualquier iniciativa que tenga que ver con el colectivo ciclista,
con la creación de un nuevo despliegue
de carriles que conecte el centro con los barrios.
5.- Educación para comer.
En la escuela, en las familias, en la vida. Hay que hablar sobre las formas de comer, y hay que hacerlo con expertos, pero también con cocineros de toda la vida. La dieta mediterránea se está perdiendo. El organismo promueve un enfoque
de "escuela completa", donde el aprendizaje en el aula está vinculado
a actividades prácticas favorables a la nutrición y la salud.
Enhorabuena Valencia por esta capitalidad , desde aquí nos
adherimos a estas propuestas , muchas de ellas o en su totalidad asumibles en
nuestra ciudad .Me consta que en la
actualidad ya hay iniciativas al respecto , algunas de las cuales son ya una
realidad , valga este articulo para animar y ayudar en su realización .
Isabel Armengot Montagut. Médico. Máster en Dietética y Nutrición.