Ir al contenido principal

CON EL FRIÓ UNA BUENA SOPA





¿Te gusta la sopa? Pues estas de enhorabuena , la Fundación Dieta Mediterránea , en colaboración con una firma comercial, ha creado el “Decálogo de la Sopa” en el que se destaca diez buenas razones para consumir este alimento regularmente. Vamos a repasarlos .


1. Forma parte de la tradición culinaria universal y mediterránea. Su origen data del 500.000 a.C cuando el hombre descubrió el fuego y empezó a sumergir los alimentos en agua caliente para que se ablandaran antes de ingerirlos. Fue así como nació la sopa, una preparación culinaria que se empezó a consumir en el Mediterráneo desde el siglo I, siendo muy popular en la Edad Media hasta hoy.


2. Contribuye a una alimentación variada. Con pescado, carne, arroz, hierbas aromáticas, ajo, verduras… La combinación de los alimentos hace de la sopa un alimento versátil y equilibrado. En la sopa podemos introducir todos los alimentos de la Dieta Mediterránea, combinados de forma idónea y en cantidades reducidas, contribuyendo así a una dieta equilibrada, variable y saludable.

                                 

3. Hidrata el organismo y ayuda a recuperar los minerales esenciales. La sopa es un alimento que contribuye a la ingesta de líquido, cubriendo así las necesidades de hidratación y recuperar los minerales perdidos para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

                      
                                

4. Es un alimento económico y sobrio. Tradicionalmente la sopa ha sido la forma más corriente de alimentación de gente de escasos recursos económicos. La idiosincrasia de la sopa permite aprovechar el líquido de cocción de vegetales, añadir ingredientes que se tengan a mano y de esta forma abaratar el coste de la sopa, obteniendo un plato abundante y nutritivo.


5. Rica en vitaminas y minerales. La sopa favorece el aprovechamiento de los micronutrientes – vitaminas y minerales – que se hallan en vegetales, carnes y pescados utilizados en su elaboración.


                               

6. Tiene un gran poder saciante. La sopa favorece la sensación de saciedad, reduciendo así la posible ingesta de otros alimentos, lo que se traduce en una disminución total de energía y permite mantener un buen control de peso.

7. Es fácil de digerir. Al calentar a altas temperaturas los alimentos que se incluyen en la sopa, éstos se ablandan y son más fáciles de digerir. Es por ello que resulta un alimento ideal para los niños a los que les introduce alimentación sólida y personas mayores que en ocasiones tienen problemas de este tipo.

                              

8. Es un alimento sano y seguro. En el proceso de elaboración de la sopa sometemos los alimentos y el agua a temperaturas de 100 ºC (punto de ebullición) destruyéndose así los microorganismos comunes a carnes, aves y vegetales crudos. Ello nos proporciona una total higiene y seguridad por la eliminación de posibles bacterias de los alimentos que la componen.


                           Imagen relacionada

9. Se puede consumir todo el año. La sopa es un alimento tradicionalmente asociado al invierno, sin embargo, podemos tomarla todo el año. La estacionalidad de los diversos ingredientes nos permite elaborar sopas sabrosas, variadas y adecuadas a la temporalidad, aprovechando lo mejor de cada temporada.


                         Resultado de imagen de sopas

10. Buena para todas las edades, embarazadas y deportistas. La sopa nos permite alcanzar parte de las recomendaciones diarias nutritivas en cada una de las etapas de la vida – niños, adultos y en personas mayores – y también es muy recomendable para embarazadas y deportistas. ( son noticias textuales de la Fundación dieta mediterránea ) .

                                 


Desde estas líneas nos unimos a  la promoción del consumo de sopa especialmente en estos meses de frío  que tan bien sienta al cuerpo .

Entradas populares de este blog

Tipos de Sartenes y Revestimientos

DISTINTOS TIPOS DE SARTENES Y SUS RECUBRIMIENTOS En este artículo vamos a analizar los diferentes tipos de sartenes y sus recubrimientos, para ver cuáles son las más adecuadas para preparar nuestros alimentos . Al  cocinar en una sartén  no solo podemos contaminar el alimento con sabores extraños sino que también partículas tóxicas pueden desprenderse de esta y adherirse a la comida o pasar al aire si sometemos a la sartén a unas temperaturas demasiado altas.   1. Sartenes con teflón : estas son las que tienen un uso más extendido, pero no por ello son las más seguras o recomendadas, de echo no son ecológicas ni seguras. El teflón puede desprender gases nocivos a altas temperaturas y en él encontramos un subproducto denominado ácido perfluorooctanoico ( PFOA ) que ha resultado peligroso para la salud y el cual se relaciona con el cáncer, la infertilidad y trastornos inmunitarios; además resulta ser un elemento no biodegradable que sigue causando problemas...

OCTUBRE ES TEMPORADA DE SETAS

OCTUBRE ES TEMPORADA DE SETAS Con   la llegada del otoño y las primeras lluvias inauguramos la temporada de setas .                                 Las setas, aunque clasificado como verduras en el mundo de la alimentación, no son técnicamente plantas. Pertenecen al reino de los hongos y proporcionan varios nutrientes importantes.                                   Son alimentos bajos en calorías aportan unas 20 kilocalorías por 100 gramos . Nos aportan   vitaminas de grupo B , particularmente B2 y B3 , minerales como el yodo , potasio , fósforo y selenio , tienen   ergosterol que por la acción del sol se transforma en ergocalciferol o vitamina D2 con acción sobre la absorción de calcio y fosforo     esenciales   en la mineralización del hueso y los dientes . Como ...

La OMS recomienda consumir sólo 25 gramos de azúcar al día

¡Bueno pues yo no tomo tanto! , es posible que no tomemos tanto azúcar de forma consciente pero hay una gran cantidad de azúcar escondido en los alimentos procesados y las bebidas gaseosas que ingerimos cada día , de hecho el 75% de la cantidad de azúcar que consumimos al día lo hacemos de  forma indirecta.  En el marco de una epidemia mundial de obesidad y diabetes, con eje en Estados Unidos y Europa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que es estratégico bajar el consumo de azúcares. En el 2002, la recomendación era que el consumo de azúcar debe representar menos del 10% de la ingesta calórica diaria, pero ahora se indica que si se reduce sólo al 5% se obtienen muchos beneficios adicionales. Lo que los especialistas de la OMS aconsejan es incorporar sólo 25 gramos de azúcar por día: aproximadamente 6 cucharadas de café. Cantidad difícil de conseguir en este momento en que se incorporan  azúcares a los alimentos procesados y en las bebidas, sobre tod...