Ir al contenido principal

Según un nuevo estudio de mercado más del 85% de los productos que ofrece la industria alimentaria no son saludables .

 

Según un nuevo estudio de mercado elaborado por la organización de consumidores Foodwatch, más del 85% de los productos que ofrece la industria alimentaria a los niños no son saludables, ya que contienen demasiadas grasas, azúcares añadidos o sal, según los requisitos para alimentos equilibrados determinados por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Para la organización de consumidores esto demuestra que las iniciativas de autorregulación voluntaria por parte de la industria alimentaria son un completo fracaso.





Foodwatch analizó un total de 283 productos alimenticios de la industria que se dirigen a los niños utilizando la publicidad, alimentos cuya composición se comparó con los requisitos establecidos por la OMS para la alimentación infantil. Los resultados son decepcionantes, de los 283 productos, nada menos que 242 no son saludables por su elevado contenido en grasas, sal y azúcares añadidos, en este sentido, la organización de consumidores cree que según los criterios de la OMS no deberían comercializarse.






En 2015 Foodwatch realizó un estudio similar y contrastando los datos con el nuevo estudio, se desprende que la situación apenas ha cambiado, en aquel entonces el 89’1% de los productos analizados no cumplían con los criterios de la OMS, seis años después ese porcentaje se ha reducido al 85’5%, lo que resulta un avance nada significativo. Como ya hemos comentado en muchas ocasiones, las regulaciones voluntarias no son efectivas, el único modo de que la industria alimentaria cumpla es introduciendo regulaciones que marquen los límites de los valores de grasas, azúcares y sal.



En el nuevo estudio se han incluido productos de un total de 16 empresas alimentarias que, en su momento, firmaron un compromiso voluntario sobre marketing responsable, (en nuestro país el código PAOS), a esto hay que añadir el acuerdo alcanzado con la UE para mejorar la calidad de los alimentos en el año 2016. 35 compañías del ámbito de la alimentación se comprometieron a un marketing infantil más responsable, sin embargo, 10 de los 16 firmantes ahora sólo anuncian productos poco saludables dirigidos a la infancia.




Parece evidente que inicialmente se han de realizar regulaciones más severas por parte de las agencias gubernamentales en el campo de la publicidad alimentaria dirigida a los niños, pero también se debería obligar a que los productos cumplieran con los criterios definidos por la OMS.

En 2016 la industria anunció que había reformulado 180.000 productos para reducir el contenido en azúcar y sal, pero no se mostraba de cuánto había sido la reducción, siendo un dato muy importante. Si se reduce un 5% del contenido de azúcar de un producto, puede suponer una cantidad insignificante si su contenido inicial es del 60%, por lo que no se puede hablar de algo positivo para la salud, porque un 55% sigue siendo una cifra excesiva. A esto hay que añadir otra cuestión, según una investigación de 2018, algunas compañías alimentarias reducen el contenido de azúcar y sal en los alimentos, pero aumentan el contenido en grasas saturadas, por lo que esta reformulación tampoco es saludable.

En definitiva, es evidente que las medidas y restricciones voluntarias no funcionan, por lo que es necesario legislar sobre el tema, enseñar hábitos saludables y divulgar sobre educación nutricional para que la población tenga mayores conocimientos a la hora de hacer la compra, elegir y consumir estos alimentos.




 

Entradas populares de este blog

Tipos de Sartenes y Revestimientos

DISTINTOS TIPOS DE SARTENES Y SUS RECUBRIMIENTOS En este artículo vamos a analizar los diferentes tipos de sartenes y sus recubrimientos, para ver cuáles son las más adecuadas para preparar nuestros alimentos . Al  cocinar en una sartén  no solo podemos contaminar el alimento con sabores extraños sino que también partículas tóxicas pueden desprenderse de esta y adherirse a la comida o pasar al aire si sometemos a la sartén a unas temperaturas demasiado altas.   1. Sartenes con teflón : estas son las que tienen un uso más extendido, pero no por ello son las más seguras o recomendadas, de echo no son ecológicas ni seguras. El teflón puede desprender gases nocivos a altas temperaturas y en él encontramos un subproducto denominado ácido perfluorooctanoico ( PFOA ) que ha resultado peligroso para la salud y el cual se relaciona con el cáncer, la infertilidad y trastornos inmunitarios; además resulta ser un elemento no biodegradable que sigue causando problemas...

OCTUBRE ES TEMPORADA DE SETAS

OCTUBRE ES TEMPORADA DE SETAS Con   la llegada del otoño y las primeras lluvias inauguramos la temporada de setas .                                 Las setas, aunque clasificado como verduras en el mundo de la alimentación, no son técnicamente plantas. Pertenecen al reino de los hongos y proporcionan varios nutrientes importantes.                                   Son alimentos bajos en calorías aportan unas 20 kilocalorías por 100 gramos . Nos aportan   vitaminas de grupo B , particularmente B2 y B3 , minerales como el yodo , potasio , fósforo y selenio , tienen   ergosterol que por la acción del sol se transforma en ergocalciferol o vitamina D2 con acción sobre la absorción de calcio y fosforo     esenciales   en la mineralización del hueso y los dientes . Como ...

La OMS recomienda consumir sólo 25 gramos de azúcar al día

¡Bueno pues yo no tomo tanto! , es posible que no tomemos tanto azúcar de forma consciente pero hay una gran cantidad de azúcar escondido en los alimentos procesados y las bebidas gaseosas que ingerimos cada día , de hecho el 75% de la cantidad de azúcar que consumimos al día lo hacemos de  forma indirecta.  En el marco de una epidemia mundial de obesidad y diabetes, con eje en Estados Unidos y Europa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que es estratégico bajar el consumo de azúcares. En el 2002, la recomendación era que el consumo de azúcar debe representar menos del 10% de la ingesta calórica diaria, pero ahora se indica que si se reduce sólo al 5% se obtienen muchos beneficios adicionales. Lo que los especialistas de la OMS aconsejan es incorporar sólo 25 gramos de azúcar por día: aproximadamente 6 cucharadas de café. Cantidad difícil de conseguir en este momento en que se incorporan  azúcares a los alimentos procesados y en las bebidas, sobre tod...