Ir al contenido principal

4 de Marzo Dia Mundial contra la Obesidad

 

4 de marzo Día Mundial contra la Obesidad




Solo el 44% de los pacientes con obesidad reciben el diagnóstico por su médico y apenas un 24% son citados a visita de seguimiento.


La obesidad es uno de los desafíos de salud pública más difíciles de afrontar, ya que más de la mitad de la población mundial tiene sobrepeso y en casi todos los países de Europa 1 de cada 5 personas padece obesidad. 


En España la prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta es del 39,3% y la de obesidad del 21,6%, y aumenta con la edad.


La obesidad reduce la expectativa de vida de 2 a 10 años en los casos de obesidad severa. Hasta el 7% del presupuesto destinado a la salud se invierte en enfermedades o procesos asociados a la obesidad.

 



 La obesidad es una enfermedad crónica con dimensión pandémica en todos los países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de obesidad ha aumentado indiscriminadamente desde 1980: un 30– 70% de los adultos en la Unión Europea tiene sobrepeso y un 10–30% padece obesidad.




Las estrategias para prevenir y tratar la obesidad serán efectivas solo si todos los organismos e instituciones como la OMS, el Parlamento Europeo, el Gobierno Español y las autoridades sanitarias locales actúan en la misma dirección. El reconocimiento del impacto a largo plazo de la obesidad es esencial para evitar el aumento del gasto sanitario, que supone hasta el 7% del presupuesto.

El objetivo del Día Mundial contra la Obesidad, que se celebra cada 4 de marzo, es dar a conocer que la obesidad es una enfermedad crónica, recidivante y muy prevalente que tiene una gran repercusión en la salud de las personas que la padecen. Por ello, es una enfermedad que requiere un plan estratégico destinado a su prevención, diagnóstico y tratamiento. La obesidad también es un factor de riesgo para múltiples enfermedades como la cardiovascular, la diabetes y al menos 13 tipos de cáncer.


El propósito de esta efeméride es promover un mayor conocimiento y comprensión de la obesidad como una enfermedad tratable, particularmente entre los profesionales de la salud, para mejorar el acceso y la disponibilidad del tratamiento a las personas con obesidad. En esta línea, la SEEN apoya un año más a la EASO (la Asociación Europea para el estudio de la obesidad) en su lucha para que la obesidad sea considerada como una enfermedad crónica que requiere un abordaje profesional y multidisciplinar por parte de los especialistas. Esta enfermedad tiene poco reconocimiento tanto por la sociedad como por el sistema sanitario. Los datos del estudio ACTION-IO (Concienciación, Cuidado y Tratamiento en el Manejo de la Obesidad, una Observación Internacional) de España reflejan que sólo el 59% de las personas con obesidad reconoce que la obesidad es una enfermedad crónica y el 80% destaca que la responsabilidad del tratamiento es únicamente suya. Por este motivo, las personas con obesidad tardan una media de 6 años en consultar con el profesional sanitario provocando una peor evolución de su enfermedad. A pesar de que el 93% de los profesionales de la salud consideran la obesidad como una enfermedad crónica, solo el 44% de los pacientes con obesidad reciben el diagnóstico de obesidad por su médico y apenas un 24% son citados a visita de seguimiento. Esta menor atención a esta enfermedad crónica responde a múltiples factores como la estigmatización que culpabiliza al paciente por no tener hábitos saludables, a la escasa disponibilidad de recursos para abordarla, a que su tratamiento farmacológico no está cubierto por la financiación pública como ocurre con otras enfermedades crónicas, y a que las listas de espera para el tratamiento quirúrgico son largas y restrictivas. Sin embargo, la evidencia científica ha demostrado que la obesidad tiene un origen complejo y multifactorial. En cada individuo interaccionan de forma diferente factores que promueven esta enfermedad y gran parte de ellos están fuera de su control voluntario. Así, los determinantes genéticos, en un ambiente cada vez más obesogénico donde también tienen efecto negativo el estrés, el escaso sueño y el sedentarismo, entre otros, contribuyen a que esta pandemia esté descontrolada.






 Existen múltiples factores que provocan que el abordaje de la obesidad sea un reto difícil, entre los que se contemplan su alta prevalencia, la falta de reconocimiento como enfermedad crónica, el placer que puede suponer la comida, la asociación de la pérdida de peso con la mera estética, los bulos y el nicho comercial de tratamientos no efectivos. La falta de formación sobre la alimentación saludable en la población general y, más grave aún en los profesionales de la salud, la publicidad de los alimentos ultra procesados, así como la escasez de equipos multidisciplinares junto con el estigma y la discriminación hacia las personas con obesidad, hacen que su abordaje correcto sea un verdadero desafío. El tratamiento de la obesidad ha demostrado que previene sus múltiples consecuencias para la salud e incluso disminuye la incidencia de cáncer y la mortalidad general. Asimismo, puede conseguir la remisión de la diabetes y prevenir eventos cardiovasculares, así como mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas, entre otros beneficios. La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las personas con obesidad, ya que ha evidenciado que se trata del factor de riesgo más importante de mortalidad por la COVID además de todos los efectos colaterales de las restricciones, a nivel psicológico y de movilidad. Por estos motivos, es necesario actuar para frenar esta tendencia y evitar las consecuencias de la obesidad.




La SEEN propone involucrar a las ciudades mediante sus consejerías de salud en este desafío contra la obesidad y aboga por la puesta en marcha de iniciativas que promuevan un ambiente más saludable que impulsen la actividad física, el consumo de alimentos de temporada y de cercanía, y la promoción de la salud en general. Por último, cabe destacar que la SEEN ha elaborado una guía de abordaje integral de la obesidad que pone a disposición de la atención primaria con el fin de romper con esta barrera y facilitar la atención de las personas con obesidad.






Sobre SEEN La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) es una sociedad científica compuesta por Endocrinólogos, Bioquímicos, Biólogos y otros especialistas que trabajan en el campo de la Endocrinología, Diabetes, Nutrición y Metabolismo, para profundizar en su conocimiento y difundirlo. En la actualidad, la SEEN está formada por 1.950 miembros, todos ellos implicados en el estudio de las hormonas, el metabolismo y la nutrición. Está reconocida como una Sociedad Científica de referencia en estas áreas temáticas entre cuyos objetivos se encuentra la generación de nuevos conocimientos y su traslado a la atención clínica que conlleve mejoras en el diagnóstico y el tratamiento de aquellos pacientes con enfermedades endocrinológicas y/o nutricionales.

Sobre GOSEEN El Grupo de Obesidad de la SEEN, actualmente está formado por 24 endocrinólogos distribuidos en todo el país unidos por el interés en la obesidad, que trabajan en el ámbito de la docencia, la investigación y la divulgación científica de calidad con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la obesidad para evitar sus consecuencias en la salud.

(comunicado conjunto SEEN - GOSEEN)


(

Entradas populares de este blog

Tipos de Sartenes y Revestimientos

DISTINTOS TIPOS DE SARTENES Y SUS RECUBRIMIENTOS En este artículo vamos a analizar los diferentes tipos de sartenes y sus recubrimientos, para ver cuáles son las más adecuadas para preparar nuestros alimentos . Al  cocinar en una sartén  no solo podemos contaminar el alimento con sabores extraños sino que también partículas tóxicas pueden desprenderse de esta y adherirse a la comida o pasar al aire si sometemos a la sartén a unas temperaturas demasiado altas.   1. Sartenes con teflón : estas son las que tienen un uso más extendido, pero no por ello son las más seguras o recomendadas, de echo no son ecológicas ni seguras. El teflón puede desprender gases nocivos a altas temperaturas y en él encontramos un subproducto denominado ácido perfluorooctanoico ( PFOA ) que ha resultado peligroso para la salud y el cual se relaciona con el cáncer, la infertilidad y trastornos inmunitarios; además resulta ser un elemento no biodegradable que sigue causando problemas...

OCTUBRE ES TEMPORADA DE SETAS

OCTUBRE ES TEMPORADA DE SETAS Con   la llegada del otoño y las primeras lluvias inauguramos la temporada de setas .                                 Las setas, aunque clasificado como verduras en el mundo de la alimentación, no son técnicamente plantas. Pertenecen al reino de los hongos y proporcionan varios nutrientes importantes.                                   Son alimentos bajos en calorías aportan unas 20 kilocalorías por 100 gramos . Nos aportan   vitaminas de grupo B , particularmente B2 y B3 , minerales como el yodo , potasio , fósforo y selenio , tienen   ergosterol que por la acción del sol se transforma en ergocalciferol o vitamina D2 con acción sobre la absorción de calcio y fosforo     esenciales   en la mineralización del hueso y los dientes . Como ...

La OMS recomienda consumir sólo 25 gramos de azúcar al día

¡Bueno pues yo no tomo tanto! , es posible que no tomemos tanto azúcar de forma consciente pero hay una gran cantidad de azúcar escondido en los alimentos procesados y las bebidas gaseosas que ingerimos cada día , de hecho el 75% de la cantidad de azúcar que consumimos al día lo hacemos de  forma indirecta.  En el marco de una epidemia mundial de obesidad y diabetes, con eje en Estados Unidos y Europa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que es estratégico bajar el consumo de azúcares. En el 2002, la recomendación era que el consumo de azúcar debe representar menos del 10% de la ingesta calórica diaria, pero ahora se indica que si se reduce sólo al 5% se obtienen muchos beneficios adicionales. Lo que los especialistas de la OMS aconsejan es incorporar sólo 25 gramos de azúcar por día: aproximadamente 6 cucharadas de café. Cantidad difícil de conseguir en este momento en que se incorporan  azúcares a los alimentos procesados y en las bebidas, sobre tod...